Si hay una canción que no puede faltar en una fiesta del norte de México, esa es Flor de Capomo. Su melodía pegajosa y su letra emotiva han conquistado a generaciones, pero pocos conocen la fascinante historia que hay detrás de este clásico de la música mexicana. En este artículo te contaremos su origen, su significado y la controversia sobre su autoría.
Para entender la esencia de Flor de Capomo, es necesario remontarnos a sus raíces. Su origen se encuentra en la etnia Yaqui, ubicada en el estado de Sonora, México. Originalmente, esta canción era conocida como Capo Sewa o Kaposewa en lengua Yaqui, y relataba una historia de amor entre un hombre y una joven Yaqui apodada La Niña. Se dice que la inspiración para la canción fue una joven de aproximadamente 15 años, lo que le da un carácter aún más sentimental y nostálgico.
La canción comenzó a ganar popularidad en los años 60 gracias al dueto Los Hermanos Molina, originarios de Pótam, un pueblo Yaqui. Sin embargo, fue en la década de 1970 cuando Flor de Capomo dio el salto a la fama con la interpretación de Carlos y José. Desde entonces, ha sido grabada por un sinfín de artistas, entre ellos Los Cardenales de Nuevo León, Ramón Vega, Janeth Valenzuela, Grupo Pesado y María Inés Ochoa. Su ritmo alegre y su temática han hecho que sea infaltable en cualquier fiesta norteña.
Como ocurre con muchas canciones populares, Flor de Capomo también tiene su lado controversial. José Molina Palma, originario de Pótam, asegura ser el único autor tanto de la versión en Yaqui como en español. Sin embargo, su testimonio indica que nunca registró la canción a tiempo, lo que llevó a que otras personas se adjudicaran su creación. Hasta la fecha, el debate sobre la verdadera autoría sigue abierto.
Más allá de la controversia, Flor de Capomo es una pieza fundamental de la música mexicana. Su importancia ha sido reconocida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), donde forma parte de la Mediateca. Además, está incluida en el disco Testimonio Musical de México, volumen 59, tomo I Nº 18, un compendio de canciones representativas del norte del país. Este reconocimiento reafirma su valor no solo como un éxito popular, sino como un verdadero legado cultural.
A pesar del paso del tiempo, Flor de Capomo sigue sonando en fiestas, reuniones y redes sociales. Su historia, su melodía y su significado la han convertido en un himno de la música norteña. Ahora que conoces su historia, cuéntanos: ¿Sabías estos detalles sobre la canción? ¿Cuál es tu versión favorita y por qué crees que sigue siendo tan popular?